CUESTIONES COMUNITARIOS
¿Sabías qué? El terremoto del pasado 27 de febrero se vivió de manera distinta en las zonas de relleno de humedales. En el sector Bayona y San Pedro del Valle en San Pedro de la Paz y sector Salinas y San Marcos en Talcahuano, casas construidas hace muy poco quedaron con calidad de inhabitables producto de los fenómenos geológicos. Producto del fenómeno de amplificación sísmica, en términos generales el grado de destrucción dentro de las casas en la comuna de San Pedro de la Paz, puede dividirse en 3:
Sectores con nula destrucción (suelos más rocosos), aquí no se quebró nada o casi nada.
Sectores con amplia destrucción (suelos arenosos originales de San Pedro), aquí se quebró parte importante de las cosas del hogar.
Sectores con amplia destrucción y asentamiento de las viviendas (suelos de relleno sobre humedal, con mayor contenido de agua entre las partículas), aquí producto del fenómeno de amplificación sísmica, se cayó casi todo incluidos muebles. Producto del fenómeno de licuefacción, las casa se asentaron desde algunos centímetros a metros.
RIESGOS DE VIVIR SOBRE UN HUMEDAL
1. AMPLIFICACIÓN SÍSMICA
Tiene lugar cuando se trasmiten las ondas sísmicas desde un medio rocoso (sobre el cual se asienta el humedal) a un medio sedimentario poco consolidado (arenas de relleno y fango bajo las casas), lo que se traduce en deformaciones mayores.
Este efecto aumenta mientras más potentes sean los sedimentos poco consolidados.
Esta figura grafica claramente en el sismograma superior (color azul), como un mismo evento sísmico afecta con mayor fuerza a los sectores emplazados sobre rellenos (sedimentos blandos), debido al efecto de amplificación sísmica.
Esto se traduce en que las viviendas emplazadas sobre rellenos, sentirán con mayor intensidad los terremotos y por ende estos serán más destructivos.
2. LICUEFACCIÓN DEL TERRENO
Un factor que realmente representa un peligro para las personas que habitan las viviendas emplazadas en los rellenos de un humedal, es el riesgo de licuefacción del terreno, fenómeno que ocurre en suelos incoherentes, saturados de agua (Ejemplo: RELLENOS SOBRE UN HUMEDAL) producto de la acción del paso de las ondas sísmicas. Este cobra gran peligrosidad en sismos superiores a los 6 grados de magnitud (fenómeno muy probable de ocurrir en nuestra región considerando nuestras características tectónicas).
La licuefacción del terreno corresponde a un fenómeno en que literalmente el suelo se vuelve agua debido al reacomodo brusco de las partículas de sedimento y la liberación del agua contenida entre ellas generando una verdadera arena movediza bajo las casas. Una vez que cesa la actividad sísmica, decantan nuevamente los sedimentos que se encuentran en suspensión y escurre parte del agua quedando múltiples depresiones bajo las casas las que probablemente a esta altura estarán con graves daños estructurales por haber “desaparecido” la arena sobre la que se cimentaba y quedado en su lugar grandes depresiones.
3. ASENTAMIENTO DE LAS VIVIENDAS
Este es una daño que sufrirán las casas construidas sobre rellenos si o si, ya que el asentamiento de las partículas (granos de arena) del relleno a través del tiempo, aunque el relleno cuente con excelentes técnicas de compactación, es un proceso natural que puede verse favorecido por pequeñas vibraciones como el paso de camiones por rutas cercanas, construcciones, múltiples sismos que son imperceptibles para el común de los humanos pero que en nuestro país ocurren a diario.
Este fenómeno se presenta inicialmente como grietas en las casas, las que con el tiempo se van incrementando en cantidad e intensidad, y en casos más extremos como los ocurridos en el sector Bayona de San Pedro, la casa entera puede asentarse o inclinarse en unos cuantos grados.
Observe en esta fotografía correspondiente a una casa del sector Bayona en San Pedro de la Paz, el ángulo formado entre la pared y la verticalidad dada por el palo de la cortina que cuelga.
Esta casa se encuentra asentada e inclinada en un par de grados además de agrietada.
4. EXPOSICIÓN A TSUNAMIS
Los humedales en nuestra intercomuna, corresponden a zonas de acumulación de agua de las diferentes microcuencas las que se conectan y prolongan hasta alcanzar su nivel base que suele ser el Río Bio-Bío o el mar y por ende son las zonas topográficas más bajas y expuestas a ser alcanzadas por la entrada de un tsunami, ola gigante que penetra tierra adentro por las zonas más bajas y se ve favorecida por los cursos de ríos, esteros y humedales.
Fotografía del tsunami ocurrido en Tailandia, tomado de www.asiantsunamivideos.com/tsunami-op.jpg
5. HONGOS
Es de conocimiento de todos que si hay humedad las paredes, la ropa, los closet, etc. Se llenan de hongos. No hay que ser un experto para saber que si construimos nuestra viviendas en sectores saturados de agua que históricamente han sido la zonas de amortiguación de inundaciones ya que retienen el exceso de agua, las casa estarán expuestas si o si a un exceso de humedad por lo tanto vivirán llenas de hongos. Esto puede ser riesgoso para la salud especialmente para personas alérgicas.
6. OTROS PROBLEMAS ASOCIADOS AL RELLENO DE HUMEDALES
Se extermina el hábitat de muchas especies que viven en nuestros humedales y de aquellas que por miles o millones de años los han utilizados para hacer en ellos una pausa dentro de sus largos viajes intercontinentales, las que al no tener donde parar, siguen de largo y pueden morir en la travesía, lo que a la larga se traducirá en el cese de las migraciones de muchas especies.
Los humedales son a nivel mundial, los principales contenedores de gases de efectos invernadero. Destruir humedales genera la liberación de estos gases (CO2 y metano) a la atmosfera, lo que contribuye con el calentamiento global y el aumento del nivel del mar.
Más información en ( https://ramsar.org/key_unfccc_bkgd_s.htm).
Información tomada de: https://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/gerencia/n098/estud_01.html
https://hercules.cedex.es/hidraulica/PROHIMET/RD05/PresRD05/Calzadilla.pdf
https://vivirsobrerellenos.blogspot.com/
Hecho por Linda Camargo.
—————